Visitas

viernes, 21 de febrero de 2014

Spielberg: Éxitos de taquilla


Aunque nadie duda del talento cinematográfico de Spielberg en películas como "La lista de Schindler" o "Salvar al soldado Ryan", entre otras, rodadas con una gran exquisitez técnica; también es cierto que en muchas ocasiones a sido criticado por su lado comercial, con un cine hecho de manera más impersonal. Sin embargo, a lo largo de toda su carrera como director, pocas veces ha realizado películas con una calidad por debajo de lo esperado. Con su film "Tiburón" instauró el modelo de superproducción con elevados costes de mercadotecnia y efectos especiales, y se convirtió, en su momento, en la película más taquillera de la historia del cine. Fue un visionario paso hacia lo que conocemos, hoy en día, como cine comercial de gran presupuesto. A continuación, les presento el top 10 de las películas más taquilleras de la filmografía de Spielberg.






10: "En busca del arca perdida" (1981)








                
            
                      Presupuesto: 18.000.000 $
               
                      Recaudación: 389.925.971 $

                      Posición Ranking Mundial: 280











9: "Tiburón" (1975)








                                   Presupuesto: 8.000.000 $

                                   Recaudación: 470.653.000 $

                                   Posición Ranking Mundial: # 212











8: "Indiana Jones y la última cruzada" (1989)








                     Presupuesto: 28.000.000 $

                     Recaudación: 474.171.806 $

                     Posición Ranking Mundial: # 208











7: "Salvar al soldado Ryan" (1998)








                                  Presupuesto: 70.000.000 $

                                  Recaudación: 481.840.909 $

                                  Posición Ranking Mundial: # 202












6: "Ready Player One" (2018).





        
                                    Presupuesto: 175.000.000 $
       
                                    Recaudación: 582.018.455 $


                                    Posición Ranking Mundial: # 151












5: "La guerra de los mundos" (2005)








                     Presupuesto: 132.000.000 $

                     Recaudación: 591.745.540 $

                     Posición Ranking Mundial: # 144












4: "El mundo perdido: Jurassic Park" (1997)








                                   Presupuesto: 73.000.000 $

                                   Recaudación: 618.638.999 $

                                   Posición Ranking Mundial: # 136












3: "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" (2008)








                       Presupuesto: 185.000.000 $

                       Recaudación: 786.636.033 $

                       Posición Ranking Mundial: # 80












2: "E.T., el extraterrestre" (1982)







                                Presupuesto: 10.500.000 $

                                Recaudación: 792.910.544 $

                                Posición Ranking Mundial: # 78












1: "Parque Jurásico" (1993)







                         Presupuesto: 63.000.000 $

                         Recaudación: 1.029.153.882 $

                         Posición Ranking Mundial: # 30

jueves, 20 de febrero de 2014

La faceta productora de Spielberg: Amblin Entertainment


Amblin Entertainment es una productora de cine y televisión, fundada en 1981 por Steven Spielberg en asociación con los productores Kathleen Kennedy y Frank Marshall. Su logotipo está formado por la famosa silueta del vuelo en bicicleta de E.T. y Eliott recortándose contra la luna llena. Además, se compuso una melodía para la cortinilla.











Se dedica casi exclusivamente a la producción en sí, ya que nunca ha distribuido sus propias películas, ni ha financiado la totalidad de sus producciones, y, por lo tanto, necesita de la ayuda de otros estudios para la distribución. Aunque Amblin es una productora independiente, opera desde un edificio dentro de los estudios de Universal, siendo esta la que distribuye muchas de sus producciones.













El nombre de la productora se puso en honor al cortometraje, del mismo nombre, realizado por Spielberg en 1968, acerca de un hombre y una mujer que hacen auto-stop en el desierto. Costó 15.000 dólares producirla, y fue mostrada a Universal Studios, permitiendo a Spielberg hacerse un hueco dentro de la productora. 












Además de varias películas de Spielberg, Amblin Entertainment ha producido películas de otros directores como Joe Dante ("Gremlins", "Pequeños guerreros", "Gremlins 2: La nueva generación" y "El chip prodigioso"), Robert Zemeckis (la trilogía de "Regreso al futuro" y "¿Quién engañó a Roger Rabbit?"), Brad Silberling ("Casper"), Clint Eastwood ("Los puentes de Madison", "Banderas de nuestros padres", "Cartas desde Iwo Jima"), Martin Campbell ("La máscara del zorro" y su secuela), Richard Donner ("Los Goonies"), Jan de Bont ("Twister") y Barry Sonnenfeld (la trilogía de "Los hombres de negro"), entre otros. La mayoría de estos directores son amigos cercanos de Spielberg, siendo, además, productor ejecutivo en muchas de ellas. 


Pero sin lugar a duda, la producción más aclamada, hasta el momento, de Amblin Entertainment fue "La lista de Schindler" (1993), siendo nominada a 12 premios de la Academia, de los que ganó siete Oscars, incluyendo el de Mejor Película. 


martes, 18 de febrero de 2014

El reconocimiento del talento


El trabajo de Steven Spielberg ha sido premiado en innumerables ocasiones por todo el mundo, ganando los principales premios que pueden otorgar al séptimo arte. El primer premio que recibió, de manera oficial, fue el Premio del Jurado en el Atlanta Film Festival por su cortometraje "Amblin'" en 1968. A partir de aquí no han parado de lloverle premios y nominaciones a lo largo de su carrera, por casi toda su filmografía, además de los otorgados por su faceta de productor. En total 151 premios y 121 nominaciones que certifican el consenso que existe de que estamos ante uno de los mejores directores y productores de la historia del cine. Por ello, he elaborado una lista de los principales premios que le han otorgado a lo largo de su vida profesional.



Los Oscars (Premios de la Academia)

Es el premio por excelencia en el mundo del cine, otorgados desde 1929 por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas Estadounidense, y cuya ceremonia de entrega se realiza actualmente en la Dolby Theatre en Los Angeles.








- 1987: Irving G. Thalberg Memorial Award, concedido en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica.

- 1994: Oscars a Mejor Película y Mejor Director por el film "La lista de Schndler".

- 1999: Oscar a Mejor Director por el film "Salvar al soldado Ryan".










Los Globos de Oro

Conocidos como la antesala de los Oscars, estos prestigiosos premios son concedidos desde 1944 por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood. Actualmente la ceremonia se realiza en el hotel Beverly Hilton de Los Angeles.









- 1994: Globo de Oro a Mejor Director por el film "La lista de Schindler".

- 1999: Globo de Oro a Mejor Director por el film "Salvar al soldado Ryan".

- 2008: Cecille B. DeMille Award, concedido en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica.











Los BAFTA

Son los premios concedidos por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, el equivalente británico a los premios de la Academia Estadounidense. Se otorgan desde 1947, y actualmente la ceremonia se celebra en el Odeon Cinema de Londres.









- 1986: BAFTA Honorífico.

- 1994: David Lean Award for Direction y BAFTA a Mejor Película por el film "La lista de Schindler".













Festival de Cannes

Es el festival de cine por antonomasia, dentro de los denominados Categoría "A". Está organizado por la Asociación Francesa del Festival Internacional de Cine, y sus orígenes se remontan a 1939. Como su propio nombre indica, es celebrado en la ciudad francesa de Cannes, y las películas premiadas son elegidas por un jurado formado por personalidades del mundo de cine. Precisamente, la última edición tuvo como presidente del jurado a Steven Spielberg.










- 1974: Premio al Mejor Guión por el film "Loca evasión".















Festival Internacional de Cine de Venecia

Es un festival cinematográfico italiano que se lleva a cabo cada año en el Palazzo del Cinema de Venecia. Es uno de los festivales de cine más prestigiosos del mundo, además de ser el más antiguo del mundo, ya que su primera edición se realizó en 1932.






- 1993: León de Oro, por su aportación al séptimo arte.

- 2001: Future Film Festival Digital Award por el film "A.I. Inteligencia Artificial".









Premios de la Asociación de Críticos Norteamericanos (NBR)

El Consejo de Críticos Norteamericanos otorga anualmente los premios a las mejores películas del año, por medio de sus 110 miembros (seleccionados entre reconocidos personajes del mundo del cine). Esta histórica asociación lleva entregando sus premios desde 1932.










- 1987: NBR Award a Mejor Director por el film "El imperio del sol".

- 2001: Billy Wilder Award, por su aportación a la historia del cine como realizador.

lunes, 17 de febrero de 2014

Los fracasos de Spielberg


Aunque a estas alturas no hace falta decir que Steven Spielberg está considerado como uno de los mejores realizadores del cine contemporáneo y uno de los que más éxito tiene en taquilla, también es cierto que ha demostrado ser imperfecto, y como cualquier otro gran director de cine, algunas veces no ha dado con la tecla. Por esta razón, he elaborado este top 5 de sus peores fracasos, algunas veces por la taquilla y otras por la crítica, e incluso por ambas razones a la vez!


5: El color púrpura






El problema cuando lo has conquistado absolutamente todo en el cine comercial, y deseas hacer una película "adulta" con el principal objetivo de llevarte la gloria en la noche de los Oscars, es que venga otro director de prestigio con otro drama sentimental que sea mejor que el tuyo. Steven Spielberg realizó un correctísimo (aunque algo irregular) melodramón que reivindicaba estatuillas a golpe de lagrimal, y obtuvo nada menos que 11 nominaciones a los Oscars del año 1986, pero coincidió con "Memorias de África" y su gran historia de amor, y se llevó 7, dejando a Spielberg sin ninguna estatuilla, e igualando a la película "Paso decisivo" (1977) como el mayor fracaso en la historia de los Oscars.








4: Amistad






Un título menor en la carrera de Spielberg, que no logró explotar toda la fuerza dramática. Junto a secuencias brillantísimas, aparecen otras faltas de intensidad y de ritmo. Aunque no quita que sea un correcto drama antiracista este relato sobre la esclavitud y la búsqueda de libertad, definitívamente está lleno de altibajos, eso sí, de buenas intenciones y excelentes interpretaciones, pero también con los típicos y almibarados momentos "Made in Spielberg". Un ambicioso proyecto de excelente factura que se quedó muy por debajo de sus ambiciosas posibilidades.








3: Hook (El capitán Garfio)







En esta ocasión vemos a un Spielberg muy apagado, intentando revivir la historia de Peter Pan pero que se queda a medio camino, y, por ello, recibió su justo castigo crítico y de taquilla (pues recaudó mucho menos de lo esperado). Las escenas de aventuras, por llamarlas de alguna manera, brillan por su ausencia. "Hook" tiene poquísima aventura y muchísimo dulce, hasta empalagarse. El clímax final es impropio de un hombre que tantas alegrías nos ha dado en el género. En definitiva, un error mayúsculo de este gran director.









2: Always (Para siempre)





Desde 1985 con "El color púrpura" y, dos años después, con "El Imperio del Sol", Steven Spielberg buscó el consagrarse como director a través de una película "seria". Ya había demostrado su capacidad para el espectáculo, pero necesitaba esa consagración que tardó en llegarle pero que finalmente consiguió. Pero no fue precisamente con "Always" (Para siempre), dirigida en 1989, y que fue un remake de "Dos en el cielo", película de 1943 dirigida por Victor Fleming. Spielberg mira al cine clásico para construir una película melodramática con toques aventura y elementos sobrenaturales que falla tanto en su concepto como en su resolución debido a una lectura del cine clásico en la que prima una mirada en exceso inocente y sensiblera.

Spielberg demuestra, como casi siempre, su capacidad para la construcción visual, pero hay un total desfase entre la forma y el fondo que, si se añade, un exceso de melodrama y una pareja protagonista que no acaba de tener química, entonces, nos encontramos ante una de las películas más mediocres de su director que, además, ha envejecido notablemente mal. Fue además un fracaso de taquilla.




1: 1941






Sin lugar a dudas, "1941" fue el peor fracaso de Spielberg a lo largo y ancho de su filmografía. A finales de los 70' nos encontramos a un Spielberg pletórico después de demostrar su gran talento en el cine con películas como "El diablo sobre ruedas" (1971), "Tiburón" (1975) o "Encuentros en la tercera fase" (1977), y con la sensación de que todo lo que intentara le iba a salir bien (gran error). Así pues, se atrevió con el género de la comedia en "1941" (1979), ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Ya desde el preestreno se presagiaba lo peor; en palabras de Spielberg: "Solo se escucharon 2 o 3 risas en toda la proyección". Y en efecto se cumplió, fue vapuleada por crítica y público, aunque la taquilla fue algo benévola. En definitiva, estamos ante el primer castigo de humildad que le dieron a Spielberg y que jamás olvidará.




Los ojos de Spielberg: Janusz Kaminski


El cine y la fotografía han ido, históricamente, de la mano en muchos aspectos. Tanto creativos como tecnológicos. Ciertas fotografías han inspirado escenas de cine y, al contrario, muchos fotógrafos han recreado escenas de cine antológicas. Sin duda, Steven Spielberg es uno de los directores, realizadores y productores que más ha influído en la cinematografía en los últimos tiempos. Pero como siempre detrás de un gran hombre … hay otro gran hombre, en este caso, Janusz Kaminski. 


Janusz Kaminski había nacido en Ziebice (Polonia) en 1959, aunque vivía en los Estados Unidos desde los 21 años, pues tuvo la posibilidad de emigrar antes que el régimen de Wojciech Jaruzelski recrudeciera su yugo e implantara la ley marcial.


Entre 1982 y 1987 estudió en el Columbia College de Chicago y después realizó estudios complementarios de cinematografía en el American Film Institute de Los Angeles. Allí conoció a otro avezado estudiante que se acabó convirtiendo en su primer ayudante técnico cuando empezó a trabajar en televisión. Se trataba, nada más y nada menos, que de Wally Pfister quien, con el tiempo, acabaría siendo también un excelente director de fotografía (asiduo colaborador de Christopher Nolan).


"Estaba viendo la televisión un día y vi su nombre en una película para televisión llamada "Flor silvestre", que fue bellamente fotografiada, así que llamé a Tony Thomopoulos, jefe de mi departamento de TV. Yo estaba pensando en usar a Janusz para "La lista de Schindler" y quería ponerlo a prueba. Entonces, le comenté a Tony que considerara la contratación de él para hacer un piloto que produjimos llamado "The Class of '61", sobre la Guerra Civil. Y el director aceptó utilizar a Janusz y fue fantástico. Le ofrecí el puesto de director de fotografía en "La lista de Schindler" y ya no necesito a nadie más desde entonces. Janusz es magnífico". Así fue como Spielberg conoció el trabajo de este gran técnico del séptimo arte que es Janusz Kaminski. Hasta ese momento, el 'Rey Midas de Hollywood' no había encontrado a un director de fotografía de preferencia fija. Parecía necesitar el equivalente de John Williams en la música o de Michael Kahn en el montaje.


Este fotógrafo ha acompañado a Spielberg durante todas sus películas desde 1993, realizando la foto-fija y asumiendo también la dirección de fotografía de las mismas. Un director y fotógrafo ganador de dos premios Oscar por "La Lista de Schindler" (1993) y "Salvar al Soldado Ryan" (1998), y nominado otras tres veces por "La escafandra y la mariposa" (2007), sin Spielberg en este caso, "War Horse" (2011) y la más reciente, "Lincoln" (2012).


Spielberg había colaborado con Bill Butler, Vilmos Zsigmond, Allen Daviau, William Fraker, Douglas Slocombe, Mikael Salomon, y Dean Cundey, pero parecía que con ninguno quería contar de forma estable (aunque con Daviau llegara a rodar tres películas). Pero su interés por contratar a Kaminski y permitirle debutar en la fotografía de una gran producción, pareció cambiar el destino de ambos.


Su entrada por la puerta grande de Hollywood, con Oscar incluido, le convirtió en uno de los técnicos más respetados de la industria y, durante estos años, también ha trabajado con otros directores, llegando incluso a debutar como realizador con la película "Lost Souls" (Poseídos, 2000). Pero no cabe duda que donde reside su talento es en la iluminación de escena y en esta tarea sigue destacando sobremanera. Su estilo personal de iluminar le ha conferido a las secuencias una intensa y rica variedad cromática que brilla especialmente en los primeros planos.

En el siguiente vídeo podemos ver parte del proceso creativo de iluminación, de creación y de fotografía de Janusz Kaminski. Un reportaje muy interesante de ver puesto que una de las claves para que una escena fotográfica funcione, es que hay que cuidar los detalles. Muchas veces vamos con prisa y disparamos a lo loco, cuando deberíamos ir tranquilamente, planificar y realizar.





domingo, 16 de febrero de 2014

La batuta de Spielberg: John Williams




El mundo del cine ha visto pocas colaboraciones entre un director y un compositor como la que todavía mantienen Steven Spielberg y John Williams. Han trabajado juntos en 23 películas, configurando con las imágenes de Spielberg y las notas de Williams un universo artístico mágico, singular y muy presente en las mentes de millones de aficionados al cine y a la música.


La relación entre Williams y Spielberg comenzó en los años 70. El director acababa de rodar su segundo filme, "Loca evasión", y quería al compositor para ponerle música. Spielberg logró su empeño y esta película se convirtió, en 1974, en su primera colaboración.


“Creo que Steven es excepcional en todo: generoso, considerado y un tipo realmente honesto. Le veo como una fuerza del bien en el mundo, y desde luego en nuestra industria”, dijo en una ocasión Williams del director. “No nos hemos cansado el uno del otro. Somos muy buenos amigos. No somos simples asociados, sino algo más”, añadió.


Spielberg suele incluir un texto en cada disco que Williams edita con las bandas sonoras para sus películas. “En buena parte de la música de John, muchas veces no necesitas las imágenes para entender la historia musical que te está contando. Después de todo, John Williams es el mejor narrador musical que la historia del cine ha conocido jamás”, escribió en el de "Minority Report" (2002).


"Loca evasión" (1974) es el trabajo conjunto que menos satisfecho dejó a Williams. Todo cambió con los siguientes. El tema central de "Tiburón" (1975) es uno de los más conocidos de la música del cine y "Encuentros en la tercera fase" (1977) es su trabajo preferido para Spielberg. “Es una película mágica y pionera que me dio la oportunidad de componer una música especial”, comentó Williams.


Tras "1941" (1979), el único gran fracaso de Spielberg, Williams compuso la música para la película "En busca del Arca perdida" (1981), la primera de las cuatro películas de la saga de Indiana Jones. En esta serie, Williams explotó la técnica del 'leit motif' que tanto éxito le había dado en "Star Wars" (1977) y creó para el aventurero un tema musical inconfundible. Fue nominado al Oscar por las tres primeras películas.


Williams ganó tres de sus cinco Oscars con Spielberg. El primero fue por "Tiburón" y el segundo por "E.T., el extraterrestre" (1982), para algunos su obra maestra. Antes, fue nominado por "Encuentros en la tercera fase" (él mismo se derrotó con "Star Wars") y años después volvería a ganar el premio con "La lista de Schindler" (1993).


Recibió nuevas nominaciones por "El imperio del sol" (1987), "Hook" (1991) (quizá su mejor banda sonora de entre las menos reconocidas), "Amistad" (1997), "Salvar al soldado Ryan" (1998), "Inteligencia artificial" (2001), "Atrápame si puedes" (2002) y "Munich" (2005). En los 90', Williams pensó en retirarse, pero Spielberg siguió y sacó lo mejor de él en "Parque Jurásico" (1993) y su secuela, "El mundo perdido" (1997).


Los casi 35 años de colaboración entre Spielberg y Williams tienen tres huecos. Cuando el director hizo "El diablo sobre ruedas" (1971), todavía no conocía al compositor. Williams tampoco puso la música del segmento que Spielberg hizo para la película "En los límites de la realidad" (1983) ni en "El color púrpura" (1985), que contó con temas de Quincy Jones, productor del filme.





En cambio, sí trabajaron juntos en los dos episodios que Spielberg dirigió para la televisiva serie "Cuentos asombrosos" (1985). Incluso colaboraron en 1999 en un vídeo de 18 minutos sobre la historia de Estados Unidos, "The american journey".


Entre el cineasta y el compositor han configurado un universo único. Williams ha hecho creíble que un niño y un extraterrestre se hicieran amigos, que un arqueólogo encontrara el Arca perdida o el Santo Grial, que lloráramos con el Holocausto judío, que tembláramos al divisar un tiburón en el mar, que soñáramos con Nunca Jamás y tantas otras cosas.







Biografía de Steven Spielberg (3ª parte)


Spielberg en el siglo XXI



Comenzó el nuevo milenio con "A.I. Artificial Intelligence" (A.I. Inteligencia Artificial, 2001) otra de sus películas cuestionadas por los tres grandes entes del cine: la taquilla, la crítica y la audiencia, danzando en una cuerda floja entre obra maestra y una historia aburrida de ciencia ficción. Su elenco principal está formado por Haley Joel Osment, Jude Law y Frances O'Connor. En principio iba a ser dirigido por Stanley Kubrick, pero murió antes de poder realizarla. Basada en el relato de ciencia ficción "Los superjuguetes duran todo el verano" de Brian Aldiss, está narrado en un formato de cuento de hadas futurista y con claves filosóficas, volvíendo a girar la acción en torno a cuestiones relacionadas con la niñez, en especial al abandono y la pérdida de la inocencia.



Tres años más tardes del estreno de "Saving Private Ryan", Steven Spielberg y Tom Hanks volverían, como productores, al desembarco de Normandía y a los acontecimientos posteriores en la Miniserie "Band of Brothers" (Hermanos de Sangre, 2001). Esta se basó en las vivencias de la Compañía Aerotransportada 101, desde el desembarco hasta el final de la guerra. Fue alabada por crítica y público y galardonada con varios premios, entre ellos el Globo de Oro a Mejor Miniserie o Película hecha para Televisión.



En 2002, Spielberg volvió, una vez más, a realizar dos pélículas en el mismo año. Por un lado, dirigió una comedia dramática en "Catch Me If You Can" (Atrápame si puedes), basada en la vida real de Frank Abagnale Jr., quien antes de cumplir diecinueve años de edad consiguió millones de dólares, mediante la falsificación de cheques y haciéndose pasar por piloto de una empresa aérea, por médico y por abogado. Fue interpretado por Leonardo DiCaprio, y Tom Hanks vuelve a aparecer a las órdenes de Spielberg. Fue un éxito de crítica y taquilla, y el verdadero Abagnale la calificó positivamente.


El otro filme realizado en 2002 fue "Minority Report", introduciéndose por enésima vez en el género de la ciencia ficción a través de un relato corto escrito en 1956 por Philip K. Dick titulado "El informe de la minoría", y que fue duramente criticada. Está interpretada por Tom Cruise, Colin Farrell, Samantha Morton y Max von Sydow, entre otros.



En ese mismo año, Spielberg finalmente recibió su diploma de graduación de la California State University, cuyos estudios abandonó en 1968 para iniciar su carrera en el mundo del cine.



Para el año 2004, Spielberg volvió a entregarle el protagonismo a Tom Hanks, esta vez en la aclamada "The Terminal" (La Terminal), una película con tintes de humor, momentos de drama y, a su vez, también romántica. El director tuvo, de nuevo, la oportunidad de demostrar que podía ser exitoso aún fuera de sus marcos habituales (ciencia ficción, aventura o películas bélicas).


En 2005, Spielberg volvió a regalarnos un par de películas realizadas el mismo año. Primero con "Munich", un oscuro drama basado en hechos reales, que cuenta lo que pasó en los meses posteriores a la masacre judía en los Juegos Olímpicos de Munich 1972 por parte de terroristas palestinos. La película de Spielberg fue duramente criticada por la comunidad judía en Estados Unidos, ya que, según ellos, humanizaba demasiado a los miembros de Septiembre Negro mientras que mostraba crudamente a los agentes del Mossad como asesinos. A pesar de ello, "Munich" fue nominada a 5 Oscars, entre ellos a Mejor Película y Mejor Director (consiguiendo su sexta nominación en esta categoría). Su reparto estaba encabezado por Eric Bana, Geoffrey Rush y Daniel Craig.






La segunda película que realizó ese mismo año fue "War of the Worlds" (La guerra de los mundos, 2005), remake de la película de 1953 e inspirada tanto en la novela homónima  que H.G. Wells publicó en 1898 como en el programa de radio protagonizado por Orson Welles. La película dividió a la crítica, ya que por un lado estaban los que pensaban que fue una increíble película que retrató perfectamente la versión de Orson Welles, pero para los defensores de éste último y los fanáticos de la versión original, la película de Spielberg no se encontró a la misma altura. En esta ocasión volvió a encomendar el papel de protagonista a Tom Cruise.


Un año más tarde, Spielberg produjo dos películas bélicas sobre la Segunda Guerra Mundial: "Flags of Our Fathers" (Banderas de nuestros padres, 2006), nominada a dos Oscars; y su contrapartida japonesa, "Letters from Iwo Jima" (Cartas desde Iwo Jima, 2006), que obtuvo cuatro nominaciones a los Óscar (incluido el de Mejor Película) y mejores críticas que la anterior. Ambas fueron dirigidas y coproducidas por Clint Eastwood.




George Lucas convenció a Spielberg para volver con la retrasada cuarta entrega de Indiana Jones. Bastante cuestionada antes de su estreno, "Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull" (Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, 2008) no recibió tan malas críticas. Con el fin de mantener la continuidad estética con las anteriores entregas, Spielberg y Lucas decidieron no incluir efectos digitales generados por ordenador con tal de seguir el estilo artístico de rodaje utilizado en las antecesoras. Se convirtió en un nuevo éxito de taquilla, recaudando más de 786 millones de dólares. Harrison Ford volvio a enfundarse la ropa del aventurero más famoso del cine.



Spielberg volvió a unirse de nuevo a Tom Hanks para volver a producir otra serie sobre la Segunda Guerra Mundial, titulada "The Pacific" (2010). En esta ocasión la trama se centra en la intervención militar estadounidense en la campaña del Pacífico. Tuvo menos éxito que "Band of Brothers".


En 2011, Spielberg estrenó, por quinta y última vez (de momento), dos nuevas películas el mismo año. La primera de ellas trata, ni más ni menos, que de Tintín, el famoso personaje de cómic creado por el dibujante belga Hergé, que llevó como título "The Adventures of Tintin: The secret of the Unicorn" (Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio). Fue la primera incursión de Spielberg, como realizador, en el género de animación, y que llevó a cabo junto a Peter Jackson, en calidad de productor, cuya compañía Weta Digital, proporcionó la animación digital. El filme fue elaborado utilizando la técnica de captura de movimiento, es decir que los actores interpretaron no sólo las voces, sino también las gesticulaciones y movimientos de sus personajes. Fue bien acogida por crítica y público, consiguiendo el Globo de Oro a Mejor Película de Animación. Spielberg y Jackson ya están preparando la secuela, ya que se convertirá en un trilogía, en la que Spielberg cede la dirección a Peter Jackson en la segunda parte, y co-dirigirá la tercera y última parte junto a él.




En el otro filme estrenado ese mismo año, Spielberg volvió a llevar a la gran pantalla otra película bélica, pero diferente de las que hizo anteriormente. Esta vez la situó en la Primera Guerra Mundial, y decidió utilizar ese hecho histórico como fondo para una historia emotiva y también romántica, con ese tinte esperanzador que tuvo "Schindler's List". La película en cuestión, "War Horse" (Caballo de batalla, 2011), fue nominado a seis Oscars, entre ellos a Mejor Película. Fue protagonizada por Jeremy Irvine.





En 2012, Spielberg dirigió su último filme hasta el momento, "Lincoln", drama biográfico sobre la figura del ex-presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, cuyo papel fue encarnado por Daniel Day-Lewis, premiado con el Oscar a Mejor Actor por esa interpretación. En total, "Lincoln" fue nominado a 12 Oscars, entre las que destacan también las de Mejor Película y, por séptima vez en su carrera, a Mejor Director.




En definitiva, Steven Spielberg es el claro ejemplo de una persona que, sin nadie que le regalase nada y armado solo con una cámara de 8mm y un amor incondicional hacia el cine, ha llegado a ser uno de los principales referentes del cine mundial, a base de esfuerzo y trabajo por conseguir alcanzar su sueño de dedicarse al séptimo arte. Así que para cerrar la biografía de este genio del celuloide, os dejo con un vídeo sobre la entrega del premio Cecille B. DeMille por su trayectoria en 2009, en el que proyectan a su vez un emotivo video sobre su carrera. ¡Larga vida al rey!