Visitas

domingo, 16 de febrero de 2014

Biografía de Steven Spielberg (3ª parte)


Spielberg en el siglo XXI



Comenzó el nuevo milenio con "A.I. Artificial Intelligence" (A.I. Inteligencia Artificial, 2001) otra de sus películas cuestionadas por los tres grandes entes del cine: la taquilla, la crítica y la audiencia, danzando en una cuerda floja entre obra maestra y una historia aburrida de ciencia ficción. Su elenco principal está formado por Haley Joel Osment, Jude Law y Frances O'Connor. En principio iba a ser dirigido por Stanley Kubrick, pero murió antes de poder realizarla. Basada en el relato de ciencia ficción "Los superjuguetes duran todo el verano" de Brian Aldiss, está narrado en un formato de cuento de hadas futurista y con claves filosóficas, volvíendo a girar la acción en torno a cuestiones relacionadas con la niñez, en especial al abandono y la pérdida de la inocencia.



Tres años más tardes del estreno de "Saving Private Ryan", Steven Spielberg y Tom Hanks volverían, como productores, al desembarco de Normandía y a los acontecimientos posteriores en la Miniserie "Band of Brothers" (Hermanos de Sangre, 2001). Esta se basó en las vivencias de la Compañía Aerotransportada 101, desde el desembarco hasta el final de la guerra. Fue alabada por crítica y público y galardonada con varios premios, entre ellos el Globo de Oro a Mejor Miniserie o Película hecha para Televisión.



En 2002, Spielberg volvió, una vez más, a realizar dos pélículas en el mismo año. Por un lado, dirigió una comedia dramática en "Catch Me If You Can" (Atrápame si puedes), basada en la vida real de Frank Abagnale Jr., quien antes de cumplir diecinueve años de edad consiguió millones de dólares, mediante la falsificación de cheques y haciéndose pasar por piloto de una empresa aérea, por médico y por abogado. Fue interpretado por Leonardo DiCaprio, y Tom Hanks vuelve a aparecer a las órdenes de Spielberg. Fue un éxito de crítica y taquilla, y el verdadero Abagnale la calificó positivamente.


El otro filme realizado en 2002 fue "Minority Report", introduciéndose por enésima vez en el género de la ciencia ficción a través de un relato corto escrito en 1956 por Philip K. Dick titulado "El informe de la minoría", y que fue duramente criticada. Está interpretada por Tom Cruise, Colin Farrell, Samantha Morton y Max von Sydow, entre otros.



En ese mismo año, Spielberg finalmente recibió su diploma de graduación de la California State University, cuyos estudios abandonó en 1968 para iniciar su carrera en el mundo del cine.



Para el año 2004, Spielberg volvió a entregarle el protagonismo a Tom Hanks, esta vez en la aclamada "The Terminal" (La Terminal), una película con tintes de humor, momentos de drama y, a su vez, también romántica. El director tuvo, de nuevo, la oportunidad de demostrar que podía ser exitoso aún fuera de sus marcos habituales (ciencia ficción, aventura o películas bélicas).


En 2005, Spielberg volvió a regalarnos un par de películas realizadas el mismo año. Primero con "Munich", un oscuro drama basado en hechos reales, que cuenta lo que pasó en los meses posteriores a la masacre judía en los Juegos Olímpicos de Munich 1972 por parte de terroristas palestinos. La película de Spielberg fue duramente criticada por la comunidad judía en Estados Unidos, ya que, según ellos, humanizaba demasiado a los miembros de Septiembre Negro mientras que mostraba crudamente a los agentes del Mossad como asesinos. A pesar de ello, "Munich" fue nominada a 5 Oscars, entre ellos a Mejor Película y Mejor Director (consiguiendo su sexta nominación en esta categoría). Su reparto estaba encabezado por Eric Bana, Geoffrey Rush y Daniel Craig.






La segunda película que realizó ese mismo año fue "War of the Worlds" (La guerra de los mundos, 2005), remake de la película de 1953 e inspirada tanto en la novela homónima  que H.G. Wells publicó en 1898 como en el programa de radio protagonizado por Orson Welles. La película dividió a la crítica, ya que por un lado estaban los que pensaban que fue una increíble película que retrató perfectamente la versión de Orson Welles, pero para los defensores de éste último y los fanáticos de la versión original, la película de Spielberg no se encontró a la misma altura. En esta ocasión volvió a encomendar el papel de protagonista a Tom Cruise.


Un año más tarde, Spielberg produjo dos películas bélicas sobre la Segunda Guerra Mundial: "Flags of Our Fathers" (Banderas de nuestros padres, 2006), nominada a dos Oscars; y su contrapartida japonesa, "Letters from Iwo Jima" (Cartas desde Iwo Jima, 2006), que obtuvo cuatro nominaciones a los Óscar (incluido el de Mejor Película) y mejores críticas que la anterior. Ambas fueron dirigidas y coproducidas por Clint Eastwood.




George Lucas convenció a Spielberg para volver con la retrasada cuarta entrega de Indiana Jones. Bastante cuestionada antes de su estreno, "Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull" (Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, 2008) no recibió tan malas críticas. Con el fin de mantener la continuidad estética con las anteriores entregas, Spielberg y Lucas decidieron no incluir efectos digitales generados por ordenador con tal de seguir el estilo artístico de rodaje utilizado en las antecesoras. Se convirtió en un nuevo éxito de taquilla, recaudando más de 786 millones de dólares. Harrison Ford volvio a enfundarse la ropa del aventurero más famoso del cine.



Spielberg volvió a unirse de nuevo a Tom Hanks para volver a producir otra serie sobre la Segunda Guerra Mundial, titulada "The Pacific" (2010). En esta ocasión la trama se centra en la intervención militar estadounidense en la campaña del Pacífico. Tuvo menos éxito que "Band of Brothers".


En 2011, Spielberg estrenó, por quinta y última vez (de momento), dos nuevas películas el mismo año. La primera de ellas trata, ni más ni menos, que de Tintín, el famoso personaje de cómic creado por el dibujante belga Hergé, que llevó como título "The Adventures of Tintin: The secret of the Unicorn" (Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio). Fue la primera incursión de Spielberg, como realizador, en el género de animación, y que llevó a cabo junto a Peter Jackson, en calidad de productor, cuya compañía Weta Digital, proporcionó la animación digital. El filme fue elaborado utilizando la técnica de captura de movimiento, es decir que los actores interpretaron no sólo las voces, sino también las gesticulaciones y movimientos de sus personajes. Fue bien acogida por crítica y público, consiguiendo el Globo de Oro a Mejor Película de Animación. Spielberg y Jackson ya están preparando la secuela, ya que se convertirá en un trilogía, en la que Spielberg cede la dirección a Peter Jackson en la segunda parte, y co-dirigirá la tercera y última parte junto a él.




En el otro filme estrenado ese mismo año, Spielberg volvió a llevar a la gran pantalla otra película bélica, pero diferente de las que hizo anteriormente. Esta vez la situó en la Primera Guerra Mundial, y decidió utilizar ese hecho histórico como fondo para una historia emotiva y también romántica, con ese tinte esperanzador que tuvo "Schindler's List". La película en cuestión, "War Horse" (Caballo de batalla, 2011), fue nominado a seis Oscars, entre ellos a Mejor Película. Fue protagonizada por Jeremy Irvine.





En 2012, Spielberg dirigió su último filme hasta el momento, "Lincoln", drama biográfico sobre la figura del ex-presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, cuyo papel fue encarnado por Daniel Day-Lewis, premiado con el Oscar a Mejor Actor por esa interpretación. En total, "Lincoln" fue nominado a 12 Oscars, entre las que destacan también las de Mejor Película y, por séptima vez en su carrera, a Mejor Director.




En definitiva, Steven Spielberg es el claro ejemplo de una persona que, sin nadie que le regalase nada y armado solo con una cámara de 8mm y un amor incondicional hacia el cine, ha llegado a ser uno de los principales referentes del cine mundial, a base de esfuerzo y trabajo por conseguir alcanzar su sueño de dedicarse al séptimo arte. Así que para cerrar la biografía de este genio del celuloide, os dejo con un vídeo sobre la entrega del premio Cecille B. DeMille por su trayectoria en 2009, en el que proyectan a su vez un emotivo video sobre su carrera. ¡Larga vida al rey!






No hay comentarios:

Publicar un comentario